Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
2.
Med. clín. soc ; 5(2)ago. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386218

RESUMO

RESUMEN La esclerodermia cutánea localizada es una enfermedad crónica del tejido conectivo, etiología desconocida, caracterizada por áreas de piel induradas. Existen varias formas. La Morfea es una enfermedad rara con incidencia de 0,3-3 casos por 100.000 habitantes / año. Más común en mujeres, proporción 4:1 mujer/hombre. Mujer, 21 años acude al Servicio de Dermatología del Hospital de Clínicas por cuadro de 3 años de evolución de mancha roja en cadera de lado derecho que luego se vuelve marrón, aparece luego otra lesión similar en muslo y rodilla derechos con misma evolución, sin desencadenante aparente ni síntomas acompañantes. Al examen físico se observa varias placas hipocrómicas algunas con bordes eritematosos, entre 2-3 cm, límites netos y bordes irregulares distribuidos en muslo derecho. Placas hipercrómicas induradas entre 1-6 cm de diámetro, límites netos, bordes regulares en cadera y muslo derechos, y brazo izquierdo. Piel difícil de plegar. Biopsia de piel compatible con Morfea. Recibe tratamiento con hidroxicloroquina, metotrexate, corticoides tópicos, vitamina A, C, E con respuesta y evolución favorable. Esclerodermia localizada aparece en adultos entre 40- 50 años, en comparación con paciente que afectó segunda década de vida. Tronco como localización más frecuente, característica de la paciente, además en miembros superiores e inferiores. Artralgias se presentan en 44% de casos, coincidentes con la paciente. Aumento del factor reumatoideo, eosinofilia, VSG guían hacia diagnóstico de Morfea en fase activa, no apreciables en el caso. Tratamiento con metotrexate como inmunosupresor es la terapéutica con evolución favorable, así como indican estudios, complementados con hidroxicloroquina y vitaminas A y E.


ABSTRACT Localized scleroderma is a chronic connective tissue disease, unknown etiology, characterized by areas of indurated skin. There are several types. It is a rare disease with an incidence of 0.3-3 cases per 100,000 inhabitants / year. More common in Caucasian women, with a 2-4:1 female/male ratio. Woman, 21 years of age goes to the Dermatology Department of the Hospital de Clínicas for the 3-year history of the red woman on the right who later turns brown, a similar lesion appears on the right leg, apparently not trigger or symptoms companions. On physical examination, several hypochromic plaques were observed, some with erythematous borders, between 2-3 cm, net boundaries and irregular borders distributed in the right thigh. Indurated hyperchromic plates between 1 and 6 cm in diameter, net boundaries, regular edges in red and right thighs, and left side. Skin difficult to fold. Skin biopsy compatible with Morphea. Treated with hydroxychloroquine, methotrexate, topical corticosteroids, vitamin A, C, E with response and favorable evolution. Localized scleroderma appears in adults between 40-50 years, in comparison with the patient who affected the second decade of life. The trunk as the most frequent location, found in the patient, also in the upper and lower limbs. Join pains are presented in 44% of cases. Increase of the rheumatoid factor, eosinophilia, VSG guide to the diagnosis of Morphea in active phase, not appreciable in the case. Treatment with methotrexate as an immunosuppressant is the appropriate therapy, as indicated by studies, supplemented with hydroxychloroquine and vitamins A and E.

3.
Rev. Ocup. Hum. (En línea) ; 20(2): 3-9, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1179111

RESUMO

Aproximarnos a comprender la salud mental en la complejidad de una pandemia reafirma la necesidad de reconocerla como un conjunto de relaciones humanas y dinámicas sociales vinculadas a la garantía de los derechos fundamentales, al trabajo digno, a la justicia social, al acceso a servicios ciudadanos, al cuidado y el co-cuidado de la vida como práctica y visión personal y colectiva y, por supuesto, a las necesidades y sufrimientos subjetivos. Hay que estimular el debate de la salud y la salud mental a partir de distintas perspectivas y actores para recrear y buscar alternativas que realmente apunten a la complejidad de las necesidades percibidas por las personas y las sociedades.


Assuntos
Saúde Mental , Terapia Ocupacional , Pandemias , Justiça Social , Categorias de Trabalhadores
4.
Rev. méd. Chile ; 144(7): 910-916, jul. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-794005

RESUMO

The gastrointestinal tract hosts around 10(14) bacterial microorganisms, in a constantly growing density from the stomach to the distal colon. This microbiota is composed by more than 500 species of bacteria, which are quickly acquired after birth, fairly stable during the host’s life, and essential for human homeostasis. These bacteria have important functions, such as stimulating the immune system, protecting the host from invading bacteria and viruses, and improving digestion, especially of complex carbohydrates. Also, the gut microbiota interacts directly with the immune system. However, the interaction of the intestinal epithelium and its microbiota with the immune system has yet to be fully understood. Secretory immunoglobulin A, produced by the plasma cells in Peyer’s patches and in the lamina propria, maintains non-invasive commensal bacteria and neutralize invasive pathogens. Dendritic cells migrate from the lamina propria of the secondary lymphoid organs to regulate gut immunity. They also have a key role maintaining luminal IgA and inducing the growth of regulatory T cells. Dendritic cells supervise the gut microenvironment too, keeping an immunological equilibrium and tolerance. The importance of the gut microbiota in regulating the immune system lies mostly in the homeostasis-or positive equilibrium. Thus, many diseases are a consequence of poor interactions or a loss of this equilibrium.


Assuntos
Humanos , Microbioma Gastrointestinal/imunologia , Tolerância Imunológica/imunologia , Mucosa Intestinal/imunologia , Células Dendríticas/imunologia , Imunoglobulina A Secretora/imunologia , Linfócitos T Reguladores/imunologia , Probióticos , Homeostase/imunologia
5.
Arch. pediatr. Urug ; 87(supl.1): S40-S47, abr. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-783047

RESUMO

Introducción: en Uruguay el alcohol es la droga más consumida con impacto negativo en la salud estimulando conductas de riesgo. Objetivos: describir la frecuencia de consumo de alcohol en niños y adolescentes hospitalizados en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (HP-CHPR). Conocer características del consumo, factores de riesgo y protectores. Metodología: encuesta basada en guía de detección de consumo de alcohol e intervención breve del MSP y MIDES (2013) a pacientes entre 9 a 15 años, a las 24 horas de hospitalizados en cuidados moderados, independiente del motivo de ingreso. Período: 01 de febrero de 2015 al 31 de marzo de 2015. Variables: edad, sexo, consumo, días, patrón, riesgo, percepción de repercusiones, factores de riesgo y protectores. Resultados: se incluyeron 202, edad media 12 años, 79% ³11 años. El consumo estaba presente en 9% de los <11 años y en 47% de los mayores. El consumo fue experimental en la mayoría. Se constataron 17 episodios abusivos. La mayoría niega repercusiones por el consumo. Factores protectores: educación 78 (100%), referentes 62 (79%), apoyo familiar 67 (86%).Factores de riesgo: enfermedades crónicas 26 (33%), inestabilidad emocional 30 (38,5%), violencia familiar 17 (22%), consumo intrafamiliar 62 (80%). Discusión: no hay estudios nacionales que aborden esta problemática desde el tercer nivel de atención. El alcohol es una droga socialmente aceptada y la de inicio más temprano. Al aumentar la edad aumenta el patrón abusivo. Es importante su detección en diferentes escenarios de salud con estrategias de abordaje y seguimiento.


Introduction: in Uruguay alcohol is the most abused drug with a negative impact on health that encourages risky behaviors. Objectives: to describe frequency of alcohol consumption among children and adolescents hospitalized in the Pereira Rossell Pediatric Hospital and to learn about its characteristics, impact, risks and protective factors. Methodology: a survey based on Alcohol Consumption Detection Guide and a brief intervention by the Ministry of Health and the Ministry of Social Development (2013) to patients aged 9-15 years, 24 hours after being hospitalized in transitional care, regardless of the reason for admission. Period: February 1 to March 31, 2015. Variables: age, sex, alcohol use, drinking days, risk pattern, awareness of consequences, risk and protective factors. Results: 202 patients were included in the study. Average age: 12 years, 79% ³11 years. Alcohol use was present in 9% of those < 11 and in 47% of those over 11 years old. In most cases children and teenagers had just tried it. In seventeen cases, there was alcohol abuse. Most children and adolescents denied the consequences of alcohol use. Protective factors are the following: education 78 (100%); role models 62 (79%); family support 67 (86%). Risk factors: Chronic diseases 26 (33%); emotional instability 30 (38.5%); domestic violence 17 (22%); abusive domestic consumption 62 (79.5%). Discussion: there are no national studies that address this problem from the third level of care. Alcohol is a socially accepted drug. The older consumers get, the more abusive the pattern is. The importance of screening in different health scenarios is evident, and strategies to address and follow up the condition are necessary.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Criança Hospitalizada , Adolescente Hospitalizado , Consumo de Álcool por Menores/estatística & dados numéricos , Uruguai/epidemiologia , Atenção Terciária à Saúde , Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Comportamento Perigoso , Intoxicação Alcoólica/epidemiologia
6.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 17(3): 25-37, mayo-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739900

RESUMO

Introducción: la epidemia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado en menos de dos décadas y cada vez afecta a individuos más jóvenes. Objetivo: evaluar el efecto de la auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños de 5-18 años de la provincia de Pinar del Río, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional y Natural del Policlínico de Especialidades Pediátricas del Hospital Provincial Pediátrico "Pepe Portilla", de enero 2010 - junio 2011. Material y m étodos: se realizó una investigación cuasi-experimental, longitudinal, prospectiva. El universo estuvo constituido por 120 niños que acuden a la consulta. La muestra por decisión (n=100) fue subdivida en dos grupos de 50 niños cada uno. Al grupo I además del tratamiento dietético y el ejercicio se añadieron puntos auriculares; el Grupo II fue tratado con dieta y ejercicio. Se aplicó encuesta. Las variables fueron: edad, sexo, empleo de lactancia materna exclusiva, cumplimiento del esquema de alimentación complementaria, enfermedades predisponentes, hábitos dietéticos inadecuados, per cápita familiar y procedencia geográfica. Se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva. Aplicándose la prueba Ji cuadrado con nivel de significación alfa 0,05%. Resultados: hubo predominio del sexo femenino en los dos grupos (66 %), y predominio del grupo 5 a 11 años. Resultaron factores desencadenantes de la obesidad exógena: No lactancia materna exclusiva (83 %), familiares de primer orden obesos (70 %), y cumplimiento incorrecto del esquema de ablactación (62 %). Los malos hábitos nutricionales (95 %), procedencia urbana (68 %) y alto per cápita familiar (80 %) predispusieron a la ganancia exagerada de peso. Las complicaciones cardiovasculares fueron las principales (60 %). La respuesta buena al tratamiento fue más rápida en los tratados con auriculoterapia. Conclusiones: la auriculoterapia resultó eficaz en el tratamiento dela obesidad exógena, y es aceptado por los niños y padres.


Introduction: the epidemic of obesity and overweight has been outnumbered by three in less than two decades affecting the youngest individuals. Objective: to assess the effect of Auriculotherapy in the treatment of exogenous obesity in children from 5 to 18 years old in Pinar del Rio province who were referred to the Natural and Traditional Medicine Department at "Pepe Portilla" Children Provincial Hospital from January 2010-June 2011. Material and methods: a quasi-experimental, longitudinal, prospective research was carried out having as a target group 120 children who attended to the hospital. The sample per-decision (n=100) was subdivided into two groups of 50 children each one. Group I, together with diet treatment and physical exercise, auricular points were added; Group II was treated with diet and physical exercise. A survey was also applied. The variables studied were: age, sex, full-time breastfeeding, and achievement of a complementary food scheme, predisposition towards diseases, poor food habits, and per capita family income along with geographical origin. Methods of descriptive statistics were used; applying chi square test with a level of significance of alpha 0, 05%. Results: female sex prevailed in both groups (66%) and the group from 5 to 11 years old. Not full-time breastfeeding (83%), first-side obese families (70%) wrong achievement of food scheme (62%) were considered triggering factors of exogenous obesity. Poor food habits (95%), urban origin (68%) and higher per capita family income (80%) were predisposition factors towards the exaggerated weight increase. Cardiovascular complications were the most important (60%). There was a good response and the treatment was faster in those treated with Auriculotherapy. Conclusions: Auriculotherapy resulted in an effective treatment for exogenous obesity and it is well-accepted by children and their parents.

7.
Bol. malariol. salud ambient ; 51(1): 17-24, jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630452

RESUMO

Se evaluó la susceptibilidad a cinco drogas antimaláricas en aislados de Plasmodium falciparum, en el municipio Atures del estado Amazonas. Se empleó la técnica de maduración de esquizontes (sistema de la OMS Mark II). Los parásitos fueron sensibles: a 64 pmol de mefloquina en 56/56 aislados; a 256 pmol de quinina en 56/60 aislados; a 1000 pmol de sulfadoxina/ pyrimetamina en 15/22 aislados; a 4 pmol de amodiaquina en 34/59 aislados y a 8 pmol de cloroquina en 34/58 aislados. Los valores del 50% de la Concentración Inhibitoria en pmol/pozo a mefloquina es 1,11; a quinina 7,60; a sulfadoxina-pyrimetamina 21,60; acloroquina 1,23 y a amodiaquina 0,66. Se demostró en aislados de P. falciparum sensibilidad a mefloquina, disminución de la sensibilidad a quinina y resistencia a cloroquina, amodiaquina, sulfadoxina-pyrimetamina. Se sugiere implementar in vitro un monitoreo de variaciones temporales en la susceptibilidad a los antimaláricos empleados por el Programa de Control de la Malaria en Amazonas, como un sistema de alerta temprana de la resistencia.


The susceptibility of isolates of Plasmodium falciparum of the municipality Atures in Amazonas state, Venezuela, to five antimalarial drugs was evaluated using the schizont maturation inhibition technique (OMS Mark II). Parasites were sensible to: 64 pmol mefloquine in 56/56 isolates; 256 pmol of quinine in 56/60 isolates; 1000 pmol of sulfadoxinepyrimethamine in 15/22 isolates; 4 pmol of amodiaquine in 34/59 isolates; 8 pmol of chloroquine in 34/58 isolates. The values of the 50% inhibition concentration (IC50, geometric mean) were as follows: mefloquine = 1.11pmol; quinine = 7.60 pmol; sulfadoxine-pyrimethamine = 21.60 pmol; chloroquine= 1.23 pmol; amodiaquine = 0.66 pmol. The present study confirms full sensibility of the strains to mefloquine, and decreasing sensibility to quinine, chloroquine, amodiaquine and sulfadoxine-pyrimethamine. The susceptibility of P. falciparum to antimalarial drugs needs continuous monitoring in order to detect the emergence of resistant strains and to guarantee the quality of the malaria control programme of Amazonas, Venezuela.


Assuntos
Animais , Anopheles , Malária Falciparum , Plasmodium falciparum , Antígenos de Protozoários , Culicidae , Suscetibilidade a Doenças , Infecções
8.
Bol. malariol. salud ambient ; 50(2): 197-218, dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630437

RESUMO

Se evaluó la presencia de infecciones maláricas en individuos asintomáticos en la población Jivi de Puente Parhueña. El estudio fue de tipo prospectivo en tres momentos. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante el examen convencional de gota gruesa y extendido (GGE) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El diagnóstico por microscopia indicó 2% (5/261) de láminas positivas en Abril, 1% (3/274) en Septiembre y 4% (5/135) en Diciembre. La PCR para Plasmodium spp., fue 46% (26/57) en abril, 49% (28/57) en Septiembre y 35% (20/57) en Diciembre. En los tres momentos predominó la presencia de P. vivax. La prueba de ELISA demostró 72% (41/57) seroreactivos en Abril, 53% (30/57) en Septiembre y 60% (34/57) en Diciembre. En Puente Parhueña habitan individuos con infecciones maláricas asintomáticos, con persistencia de anticuerpos antimalaricos, que probablemente representan un reservorio de gametocitos dentro de la comunidad.


The study was carried out to determine the present malaria infection in the asymptomatic Jivi people of Puente Parhueña. The study was prospective over three periods of time. The parasitological diagnoses were from thick and thin blood smears (GGE) and polymerase chain reaction (PCR). The antibody search was performed by ELISA. Microscopy of the slides detected the following positive results: 2% (2/261) April, 1% (3/274) September and 4% (5/135) December. Detection of Plasmodium by PCR was 46% (26/57) in April, 49% (28/57) in September y 35% (20/57) in December. Plasmodium vivax infected individuals predominated during these 3 times. Positives for ELISA were 72% (41/57) in April, 53% (30/57) September and 60% (34/57) December. The study demonstrated that people living in Puente Parhueña presented asymptomatic malaria infection with malaria antibodies persistence which likely represents a gametocyte potential reservoir for infection among the population.


Assuntos
Humanos , Animais , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Povos Indígenas , Malária Vivax/patologia , Malária Vivax/prevenção & controle , Malária Vivax/virologia , Saúde Pública , Parasitos/imunologia
9.
Fractal rev. psicol ; 21(3): 475-486, sept.-déc. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537639

RESUMO

Este estudio tuvo como objetivo identificar respuestas diferenciales entre grupos de No-pacientes, pacientes diagnosticados con Depresión, pacientes diagnosticados con Trastorno de Personalidad y con Depresión y pacientes con intento suicida a través de los indicadores de la Escala de Potencial suicida, propuesto por Passalacqua, Herrera y Orcoyen (1997). La muestra total fue de 70 sujetos de sexo femenino, con grupos de aproximadamente 18 personas cada uno. Se encontró diferencia significativa en seis indicadores entre los cuatro grupos y en diez indicadores entre los pacientes con intento suicida y los demás participantes. Con estos indicadores se realizó un análisis discriminante, encontrándose una alta capacidad para diferenciar los diferentes subgrupos, en especial a grupo de pacientes con intento suicida y el resto de las personas. Se entrega una formula para calcular la probabilidad de pertenencia al grupo de intento de suicidio.


The aim of this study was to identify differential answers among groups of, patients diagnosed with Depression, patients diagnosed with Dysfunction of Personality and with Depression and patient with intent he/she commits suicide through the indicators of the Scale of suicidal Potential, proposed by Passalacqua, Herrera y Orcoyen (1997). The total sample was of 70 subject of feminine sex, with groups of approximately 18 people each one. There was significant difference in six indicators among the four groups and in ten indicators among the patients with intent commits suicide and the other participants. With these indicators it was carried out an analysis discriminate, being a high capacity to differentiate the different subgroups, especially to group of patient with intent commits suicide and the rest of people. One surrenders it formulates to calculate the probability of ownership to the group of suicide intent.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Teste de Rorschach , Suicídio/psicologia , Tentativa de Suicídio/psicologia , Depressão , Pessoas Mentalmente Doentes
10.
Acta biol. colomb ; 14(2): 31-40, ago. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634909

RESUMO

Presentamos información sobre los hábitos de nidificación de la abeja carpintera Xylocopa (Neoxylocopa) lachnea en la cordillera Oriental de Colombia. También presentamos comentarios sobre el estado actual del conocimiento del género Xylocopa en Colombia y guías para la identificación de los subgéneros y especies más comunes en el país.


We provide information on the nesting habitats of the carpenter bee Xylocopa (Neoxylocopa) lachnea from the cordillera Oriental of Colombia. We also provide an overview of the genus Xylocopa in Colombia as well as identification keys to the subgenera and most common species in the country.

11.
Bol. malariol. salud ambient ; 45(1): 11-18, ene.-jul. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409913

RESUMO

Se evaluó la eficacia de la cloroquina (CQ) y quinina (QN) en pacientes con malaria a Plasmodium falciparum en el Municipio Atures, Estado Amazonas, Venezuela. El estudio es un ensayo clínico aleatorizado supervisado, comparativo de CQ y QN, basado en una modificación del protocolo de 28 días de la OMS/OPS (1998). Se observó en un grupo (n=20) tratado con CQ fracaso precoz de tratamiento (FPT), fracaso tardío de tratamiento (FTT) y respuesta clínica adecuada (RCA) en 8 (40 por ciento), en 12 (60 por ciento) y en 0 (0 por ciento) pacientes respectivamente. En un segundo grupo (n=30) tratado con QN se observó FPT en 2 (6,7 por ciento) y FTT en 4 (13,3 por ciento) para un total de 6 (20 por ciento) participantes con fracaso y en 24 (80 por ciento) pacientes se observó RCA. La proporción de RCA al tratamiento con QN fue significativamente alto (p = 0.000) en comparación al tratamiento con CQ. Los resultados en esta investigación demuestran FTT y FPT de la CQ y disminución de la eficacia de QN. Se sugiere hacer cambios respecto al uso de la QN para preservar su potencial


Assuntos
Humanos , Animais , Eficácia , Malária , Resultado do Tratamento , Cloroquina , Plasmodium , Quinina
12.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; (4): 33-40, jun. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-552397

RESUMO

El efecto de los anteojos bifocales en niños con tasas AC/A elevadas es un método eficaz para controlar la endodesviación de cerca; pero hoy en día con el avance de la tecnología, aparecen los lentes progresivos, que son multifocales, especialmente diseñados para compensar las alteraciones visuales de cerca producidas por el exceso de acomodación y de convergencia. La potencia del lente progresivo varía sin discontinuidades, desde una potencia adecuada para visión de lejos, la intermedia y la visión de cerca. La potencia en éste multifocal proporciona un mayor campo visual, no interrumpe la percepción espacial visual; éstos cambios de potencia son graduales y continuos en todas las direcciones con una mínima distorsión.Los lentes progresivos alteran la longitud de progresión y descentración para visión próxima, de acuerdo con los diferentes valores dióptricos del paciente, por lo tanto habrá más garantía para el niño con endotropia acomodativa con AC/A alto, puede fusionar las imágenes a cualquier distancia y por ende el desarrollo de la visión binocualar.En Colombia es la primera investigación que se realiza con éste tipo de lente, proporcionando un aporte valioso para la Optometría, especialmente para el campo de la Ortóptica en los tratamientos de estrabismos convergentes con AC/A alto en niños, ya que el progresivo brinda mejor calidad de vida y un buen confort visual.


Assuntos
Ambliopia , Percepção de Profundidade , Acuidade Visual
13.
Acta cient. venez ; 56(1): 1-8, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537193

RESUMO

Es bien conocido el efecto benéfico de la restricción en la ingesta proteica de la dieta para la preservación de la función renal, cuando la masa renal se encuentra reducida, en un intento de aumentar la sobrevida de los pacientes. Sin embargo, la literatura al respecto es extremadamente contradictoria. En este trabajo estudiamos el efecto de la alimentación con dietas hipoprotéicas ricas en aminoácidos esenciales (lisina y arginina) y no esenciales (asparagina, prolina y ácido glutámico) sobre la ultraestructura del riñón remanente de ratas uninefrectomizadas. Después de 9 semanas de realizada la intervención quirúrgica, bajo Nesdonal, durante las cuales las ratas uninefrectomizadas fueron alimentadas con dietas especialmente diseñadas para el experimento, se retiraron los riñones remanentes y se procesaron para ser observados al Microscopio Electrónico de transmisión, siguiendo el procedimiento convencional. Como conclusión del estudio microscópico, para todas las dietas estudiadas se observó una vacuolización prominente de las células tubulares proximales así como hinchamiento tanto de las mitocondrias como pérdida de material en áreas tubulares. Se apreciaron túbulos con lúmina dilatada, mitocondrias dispuestas irregularmente y con un engrosamiento de la membrana basal, característica inespecífica pero constante de las enfermedades renales en diabéticos y glomérulos alterados. Por consiguiente, la adición de ciertos aminoácidos a la dieta no parece proteger eficientemente contra el deterioro histológico en riñones fisiológicamente comprometidos.


Dietary restriction of proteins has been used in patients with kidney failure in an attempt to preserve renal functionand prolong their lives. However, literature shows contradictory results. We studies the effects of diets enriched with essential (lysine, arginine) or non-essential (asparagine, proline or glutamic acid) amino acids on the ultrastructure of remaining kidney of uninephrectomized rats. The kidney was removed under barbiturate anesthesia and after that the animals received specially designed diets during nine weeks. Then, the remaining kidney was removed and conventionally processed to be studies by transmission electronic microscope. For all the diets used, we observed a prominent vacuolisation of proximal tubular cells, as well as mithocondrial edema and tissue loss at the tubular level. The preparations showed tubules with dilated lumen, irregularly placed mithocondria and basal membrane thickening, a non-specific but constant finding in diabetic kidneys and in some glomerulopathies. In conclusion, amino acid-enriched diets are not effective to protect functionally compromised kidneys against progressive anatomical changes.


Assuntos
Animais , Ratos , Aminoácidos/química , Aminoácidos , Hipoproteinemia/diagnóstico , Rim , Proteínas Alimentares/análise , Bioquímica , Ciências da Nutrição
14.
Acta cient. venez ; 53(1): 21--28, 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314787

RESUMO

RESUMEN: La hiperalimentación con soluciones ricas en aminoácidos ha sido usada para el tratamiento de pacientes renales terminales, con el fin de aumentar la sobrevida de los mismos. Sin embargo, la literatura al respecto es contradictoria. Algunos autores hablan de aminoácidos regeneradores de las células tubulares (por ejemplo, la glicina). Otros autores, por el contrario, afirman que ciertos aminoácidos como la L-serina y la lisina son nefrotóxicos. En 1977, se demostró que los aminoácidos Lisina y Arginina inhibían la reabsorción tubular de proteínas (induciendo proteinuria), mientras que otros como la Glicina, la Alanina, el Ácido Aspártico y el Ácido Glutámico no lo hacían. En un intento de clarificar los datos de la literatura, realizamos un estudio animal controlado utilizando ratas uninefrectomizadas, las cuales fueron alimentadas durante nueve semanas con una serie de dietas diferentes, todas hipoproteicas (4% de proteínas) y, enriquecidas individualmente con cinco diferentes aminoácidos. Los aminoácidos empleados para enriquecer las dietas hipoproteicas fueron, en cada caso individual, Lisina, Arginina (ambos son aminoácidos esenciales), Prolina, Asparagina y Ácido Glutámico (los tres son aminoácidos no-esenciales). Se realizaron mediciones de valores bioquímicos plasmáticos y de funcionalismo renal (depuración de creatinina), tanto en condiciones controles (pre-nefrectomía), dos semanas después de la uninefrectomía (control post-nefrectomía) y, nueve semanas después de haber comenzado la dieta. En todos los animales, sin importar la dieta a la cual estuvieron sometidos, los resultados bioquímicos mostraron que la dieta hipoproteica enriquecida con aminoácidos, afecta la función renal. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que el daño renal es diferente con cada aminoácido en particular y que la nefrotoxicidad de los aminoácidos presenta la siguiente secuencia: Ácido Glutámico > Prolina > Lisina > Asparagina> Arginina. También observamos que las dietas hipoproteicas enriquecidas con Lisina, Asparagina y Arginina, producen hiperfiltración glomerular, que no cursa con proteinuria. En conclusión, los resultados bioquímicos encontrados indican que, contrariamente a lo descrito por algunos autores, el enriquecer una dieta hipoproteica con ciertos aminoácidos, no parece proteger eficientemente contra la progresión de la patología renal en riñones fisiológicamente comprometidos.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Alimentos Fortificados , Dieta com Restrição de Proteínas , Aminoácidos , Rim , Nefrectomia , Ratos Sprague-Dawley , Aminoácidos , Aminoácidos Essenciais
15.
Rev. mex. radiol ; 55(1): 27-30, ene.-mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306541

RESUMO

Se informan los hallazgos sonográficos de un tumor del estroma gastrointestinal, asintomático y que coincidió con vómitos de origen central, en un paciente de 76 años de edad. En este caso, el ultrasonido fue la herramienta diagnóstica más útil, comparándola con otros estudios como la Tomografía Computada (TAC) y la serie Gastroduodenal (SGD). La endoscopia fue un método complementario valioso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Ultrassonografia , Células Estromais/patologia , Estômago/citologia , Neoplasias Gástricas , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos
16.
Med. interna (Caracas) ; 17(1): 39-43, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310659

RESUMO

Las anormalidades de los lípidos han sido descritas especialmente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, especialmente en los episodios de infecciones oportunistas. El presente trabajo tiene como finalidad estudiar los niveles de triglicéridos, colesterol total y HDL colesterol, en diferentes estadios de la enfermedad y con la presencia de infecciones oportunistas. Se evaluaron 50 individuos sanos normolipemicos (Grupo control: G1), y un total de 41 pacientes que fueron subdivididos en tres grupos según el contaje de CD4 en: Grupo 2 (G2) formado por 12 pacientes HIV positivos sin evidencia de infección con una media de CD4 de 401.08 +/- 111,4, Grupo 3 (G3) con 17 pacientes con SIDA C3 con infección oportunísta con media de CD4 de 69.4 +/-52.52 y Grupo 4 (G4) con pacientes con SIDA C3 sin tratamiento retroviral convalencientes por 2 meses de infección oportunísta con una media de CD4 de 69.18 +/- 69.77. Así mismo se evaluaron los niveles de triglicéridos, colesterol total y HDLc (método enzimático Ciba Corning), y su correlación con el contaje de CD4+ e índice de masa corporal. La media del índice de masa corporal fue: G1: 23,69+/- 1.17 por ciento, G2: 24.12 +/- 1.80 por ciento, G3 21.11 +/- 1.96 por ciento y G4 20.42 +/- 3.92 siendo en G1 y G2 significativamente diferente de G3 y G4 (ANOVA, T de Bonferroni) (p<0.0001). El valor de triglicéridos fue: G1 103 +/- 28.3 mg/dl, G2: 170+/- 49, G3: 177+/-30 y G4: 180 +/-55 siendo diferente G1 Vs G2, G3 y G4 con una p<0.0001. El valor de colesterol fue: G1: 188+/- 15mg/dl, G2:210.8 +/- 57.62, G3: 129 +/- 41 y G4:123 +/- 62 siendo diferente solo G1, G2, G3 Vs G4 con p<0.05. El valor de HDL fue: G1 52 +/- 10 mg/dl, G2: 30+/- 2, G:3 29+/- 1.9 y G:4 25 +/- siendo diferente G1 vs G2, G3: G4 con p<0.0001. La hipertrigliceridemia y el ascenso del HDL en estos pacientes está presente desde los primeros estadios de la enfermedad, pudiendo ser esto por un descenso de la aclaración de triglicéridos y por un aumento de la lipogénesis hepática, ambas producidas por las citoquinas que median la respuesta inmune. Se ha descrito hipocolesterolemia, pero en nuestro grupo de pacientes sólo se encontró en el G4, no teniendo relación con el grado de hipertrigliceridemia


Assuntos
Humanos , Colesterol , Hiperlipidemias , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Triglicerídeos , Medicina , Venezuela
17.
Acta cient. venez ; 51(1): 53-60, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265771

RESUMO

Nos propusimos desarrollar un método para la medición de amiodarona en suero mediante cromatografia líquida de alta resolución con detección ultravioleta, optimizando las condiciones analíticas descritas en la literatura y determinar las condiciones óptimas de almacenamiento de la muestra, para la instalación de un servicio nacional de referencia. la preparación de la muestra consistió en la adición de 2 partes de acetonitrilo a 1 parte de suero, agitación por 45s, incubación a 24§C por 5 min, centrifugación a 6000 x g durante 2 min e inyección de 20 mu L del sobrenadante al cromatógrafo. Utilizando una columna mu Bondapak CN RP (3.9 x 150 mm) a 45§C, con una fase móvil compuesta por KH2PO4 10 mM/metanol/acetonitrilo (40:37:223 v/v/v) a pH 3,5, bombeada a 0,6 mL/min, obtuvimos un tiempo de retención de 4,9 min. La detección se realizó a 242 nm, y la cuantificación mediante comparación con estándares externos; el límite de detección fue de 0,11 mu g/mL. La relación masa/respuesta fue lineal (r2 > 0,99) para inyecciones con masa nominal de 2,96 a 18930 ng, lo cual excede lo requerido para el monitoreo de amiodarona sérica (0,3 a 6,0 mu g/ml). La recuperación fue de 99,26 por ciento más o menos 2,84 por ciento. El almacenamiento a -16§C de muestras precipitadas evita la degradación de la droga. Este método resultó más eficiente, sencillo y económico que otros ya descritos, manteniendo la sensibilidad, especificidad y linealidad requeridas para ser considerado un método óptimo para la cuantificación de amiodarona en suero.


Assuntos
Humanos , Proteínas , Amiodarona/sangue , Antiarrítmicos/sangue , Precipitação Química , Cromatografia Líquida de Alta Pressão/métodos , Sensibilidade e Especificidade , Custos e Análise de Custo , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/farmacologia , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Antiarrítmicos/farmacologia
18.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(2): 4-8, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318091

RESUMO

Introducción: Los factores psicosociales, a menudo interfieren la evolución y pronóstico de la patología lumbar. Este estudio evalúa la adaptación laboral y sociofamiliar a largo plazo en pacientes accidentados del trabajo, operados de HNP lumbares (hernias discales). Método: Estudio de Casos y Controles. De todos los pacientes operados de HNP lumbar en el Hospital del Trabajador entre 1991 y 1995 se seleccionaron aquellos de sexo masculino, residentes en Santiago y que fueran intervenidos por primera vez. Los Casos (47 pacientes) presentaban estresores psicosociales y alteraciones emocionales, detectados en el período pre-operatorio, por lo que fueron derivados a psiquiatría para su tratamiento. Los Controles (44 pac.) no presentaban alteraciones psicosociales. Se analizaron variables demográficas, evolución médica post-operatoria y se efectuó durante 1998, una entrevista psicosocial semiestructurada para evaluar adaptación al trabajo e impacto en la vida familiar y social. Resultados: Los datos demográficos fueron similares en ambos grupos. La edad promedio fue de 38,9 mas menos 8,6 años; 9,1 mas menos 3,5 años de escolaridad; 92 por ciento estaban casados y el 72 por ciento eran obreros. Para los Casos, el tiempo de reposo fue de 90,8 mas menos 74 días (M=72) y para los Controles 68,7 mas menos 32,6 días. No hubo diferencias estadísticas. Las complicaciones médicas post-operatorios (recidivas, fibrosis, infecciones) ocurrieron en 14 Casos (30 por ciento) y sólo en 5 Controles (11 por ciento ch2:p= 0,03). Actividad laboral: el tiempo de seguimiento fue de 4,3 años en promedio (3-7 años); 96 por ciento de los Casos (n=45) trabajaban al momento de la entrevista de seguimiento 28 pacientes (60 por ciento) en el mismo trabajo y 17 pacientes (36 por ciento) fueron reubicados, de los cuales 13, es decir 29 por ciento de los post-operatorios. En los Controles, el 100 por ciento trabaja, 25 pacientes (57 por ciento) se reubicaron y sólo 9, es decir el 20 por ciento de los Controles permanecen en un trabajo de menor esfuerzo. En relación al rendimiento laboral 15 (33 por ciento) pacientes del grupo de Casos refiere un rendimiento inferior. En los Controles sólo 3 pacientes (7 por ciento). Con respecto a la satisfacción laboral actual, no hay diferencias entre Casos y Controles. Impacto Psicosocial: el 17 por ciento de los Casos considera su nivel de vida de menor calidad que previo a la intervención, 11 por ciento refiere conflicto de pareja...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Deslocamento do Disco Intervertebral , Seguimentos , Deslocamento do Disco Intervertebral , Psicoterapia
19.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 1(1): 13-16, mayo 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318105

RESUMO

El trastorno de estrés post traumático (TEPT) es un cuadro psiquiátrico de tipo reactivo, que incluye como criterios diagnósticos la exposición al acontecimiento traumático (situación que sobrepasa los estímulos estresantes de la vida habitual), la presencia de síntomas en que se revive lo ocurrido, conductas de evitación, síntomas de hiperalerta y deterioro del funcionamiento social, laboral y personal. Dado que se dispone de escasa información a nivel mundial del TEPT en población civil se estudia esta patología en accidentados del trabajo atendidos en el Servicio de Salud Mental del Hospital del Trabajador de Santiago entre los años 1987 y 1994. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes diagnosticados como TEPT según criterios del DSM-IV y se consignaron diversas variables para obtener un perfil de ellos. Los resultados se analizaron mediante el programa computacional EPI-INFO.6.0. La muestra la constituyeron 89 hombres y 84 mujeres, con una edad promedio de 32 años y una escolaridad de once años. El 60 por ciento estaba casado al momento del accidente, 58 por ciento laboraba en empresas de servicios y 34 por ciento en la industria...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Acidentes , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/epidemiologia , Acidentes de Trabalho , Acidentes de Trânsito , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/terapia
20.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(2): 161-5, abr. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207193

RESUMO

Se efectuó un trabajo descriptivo y retrospectivo de fichas clínicas. Las variables fueron analizadas estadísticamente mediante el programa computacional EPI INFO 6.0. La muestra la constituyeron 56 hombres y 44 mujeres, con una edad promedio de 32,4 (DE=9,6) años. El tratamiento traumático ocurrió en el lugar de trabajo en 50 porciento de los casos; a causa de agresión o asalto en el 21 porciento, o como accidente de trayecto al o desde el trabajo en 29 porciento. Se encontró comorbilidad psiquiátrica en el 38 porciento de los casos. Los síntomas más frecuentes fueron: ansiedad (94 porciento); trastornos del sueño (74 porciento) y síntomas de hiperalerta (70 porciento). Se empleó tratamiento farmacológico en 95 porciento de la muestra (benzodiazepinas 100 porciento, antidepresivos 44 porciento). El tratamiento se complementó con terapia psicológica (psicorrelajación y desensibilización) en 72 porciento. La remisión sintomática completa y el retorno al trabajo se obtuvo en el 80 porciento de los casos en un tiempo promedio de 60 dias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes de Trabalho/psicologia , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/diagnóstico , Ansiolíticos/uso terapêutico , Antidepressivos/uso terapêutico , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/tratamento farmacológico , Transtornos Mentais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA